EL MICROMARKETING

INTRODUCCIÓN

En los negocios, donde cada empresa realiza diferentes trabajos ofrecen sus mejores productos mediante las cuales sus ofrecimientos las hacen con una palabra clave que se llama “MARKETING” palabra que tiene mucho significado, muy aparte de que se diga que es solo promocionar el material para la venta de algo, es algo muy importante que cada una de las personas sean estas naturales o jurídicas estamos inmersas. Cada empresa debería saber la importancia que esto conlleva y como esta relacionada para que la empresa tengan una rentabilidad.

 

En nuestro país las grandes industrias utilizan el mercado como la base o el campo que se van a desempeñar el mercadeo del producto, además no solo basta comprender lo que la gente dice del producto sino también de sus necesidades, es por ello que se ha elegido este tema para ver como funciona en el mercado con las personas.

 

MARCO TEORICO

MICROMARKETING

Micromarketing es un tipo de estrategia de marketing que tiene que ver con dirigidas a clientes específicos dentro de un nicho de mercado. El enfoque usa muchas de las estrategias que se emplean en destino de marketing en general, en que el vendedor tendrá en cuenta los atributos específicos que defina al cliente objetivo aparte de otros tipos de clientes. Una de las diferencias claves es que el destino o marketing de nicho intenta centrarse en llegar a un determinado grupo de consumidores dentro de ese mercado, mientras que micromarketing requiere personalización de métodos de marketing para llegar a un cliente específico.

 

Con micromarketing, el enfoque exige conocer los clientes las necesidades, gustos y disgustos muy bien. Esto hace más fácil para que coincida con ese consumidor con los bienes o servicios que se ofrecen. El enfoque es exitoso porque el cliente recibe un sentido de ser importante para el comercializador y ve los esfuerzos por conectar como estar en un nivel más personal, en lugar de una general.

 

Pequeñas empresas usan micromarketing como medio de establecer y creciendo a un cliente base con una zona geográfica delimitada. Por ejemplo, una cadena pequeña tienda de abarrotes con establecimientos en tres diferentes ciudades podría ir con el enfoque más común de llevar el mismo producto en cada tienda. Con un enfoque de micromarketing, cada tienda llevaría a un grupo de productos frescos, pero aumentaría con otros productos, que es de especial interés para los consumidores que frecuentan las tiendas individuales.

 

Otro ejemplo de micromarketing se encuentra dentro de la industria de bienes raíces. Inmobiliaria local que desarrolla una reputación de trabajar con propiedades dentro de un rango de precios específicos, normalmente también comprender las necesidades y quiere de compradores potenciales que pueden permitirse hogares dentro de ese rango de precio. Desde allí, la inmobiliaria se verá en las necesidades individuales y deseos de un cliente específico dentro de ese mayor demográfica y tratar de ayudar a que el cliente encontrar una casa que cumple con las necesidades y como muchos de los quiere como sea posible, mientras sigue centrándose en casas que el cliente puede permitirse.

 

De todos los enfoques marketing, micromarketing es posiblemente el más personal de todos los enfoques. Más allá del enfoque más estricto de marketing de nicho, esta estrategia va a los consumidores dentro de ese nicho de mercado y establece una relación de trabajo que es probable que cuando otros enfoques menos personales no son suficientes. Mientras que las pequeñas empresas han utilizado esta técnica básica mucho antes de que el término fuera acuñado nunca, muchas de las empresas más grandes ahora también intentan utilizar este enfoque para construir más fuertes conexiones con sus clientes que en definitiva benefician a todos los interesados.

 

MARKETING DIFERENCIADO: se acerca al conjunto del mercado con productos adaptados a las necesidades especificas de cada segmento, implica una gama amplia de productos de estrategias de comercialización y de comunicación adaptadas a cada segmento, que permite a la empresa fijar sus precios de venta teniendo en cuenta las diferencias de elasticidad de la demanda en el interior de cada segmento, tiene costos elevados ya que la empresa pierde el beneficio de economías de escala.

MARKETING CONCENTRADO.- la empresa se especializa en un segmento y renuncia a cubrir la totalidad del mercado, el potencial de la estrategia depende del tamaño del segmento y de la fuerza de ventaja competitiva obtenida gracias a la especialización.

 

MARKETING NO DIFERENCIADO.- consiste en tratar el mercado como un todo y poner el acento en lo que es común a las necesidades más que en lo que es diferente, conduce a producir productos estandarizados susceptibles de adaptarse a una gran diversidad de necesidades, que permiten economías de escala tanto en la fabricación como comercialización.

 

CONCLUSIÓN

En mi opinión cada empresa debe saber en que campo manifestara su territorio para trabajar y donde va a establecer el mercadeo de sus productos, la responsabilidad de la misma se basa en criterios de negociación establecidos para un mejor desempeño.

 

RECOMENDACIONES

      Medir cada una de las áreas de mercado

      Establecer en que campo de trabajo se va a desempeñar

 

BIBLIOGRAFIA

http://en.wikipedia.org/wiki/Micromarketing

http://www.reddeautores.com/marketing/marketing-estrategia-de-marketing-diferenciado/

http://www.scribd.com/doc/76281730/33/Marketing-no-diferenciado

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

LA INNOVACION E INFLUENCIA DE LOS CLIENTES EN LA COMPRA DE UN PRODUCTO

INTRODUCCION

En este momento en América Latina nos encontramos inmersos en el desarrollo del marketing y como pueden vender, realizar cambios en el producto llamado también innovación, y como esto tiene consecuencias en los consumidores que pueden ser buenas o malas para la empresa, pero si no tomamos varios aspectos que pueden hacer que esto cambie tomando en cuenta que todas las empresas de nuestro país están inmersas en esto.

Es indispensable que cada empresa, negocio, etc. Tomen en cuenta muchas cosas para la realización de un negocio y mas aun si se trata de vender a los consumidores algo de buena calidad, como por ejemplo, se a escuchado casos de que muchas empresas de nuestro país no toman en cuenta la opinión de las personas al momento de elaborar o cambiar un producto que fuera dedicada a las personas que sea de beneficio para ellas.

 

MARCO TEORICO

  1. 1.       FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS DECISIONES DE COMPRA DEL CONSUMIDOR

Los factores que influyen en el consumidor son muy importantes a la hora de tomar una decisión de compra, que estas pueden:

Factores Culturales.- Influyen cultura y valores, subcultura y clase social; estás ejercen influencia mas amplia en la toma de decisión del consumidor.

Factores Sociales.- Resumen las interacciones sociales entre un consumidor y los grupos influyentes de gente, como los grupos de referencia, los lideres de opinión y los miembros de familia.

Factores de Individuales.- Son únicos en cada persona (sexo, edad, etapa del ciclo de vida familiar, personalidad, autoconcepto y estilo de vida) y desempeñan uno de los papeles principales en el tipo de productos y servicios que los consumidores desean.

Factores Psicológicos.- determinación al percibir el ambiente e interactuar con ellos, influyen en las decisiones definitivas que toman (percepción, motivación, aprendizaje, creencia y actitudes).

 

  1. 2.       PROCESOS DE ADOPCION Y DIFUCION DE NUEVOS PRODUCTOS

El proceso de adopción es la actividad de toma de decisión de una persona mediante la cual se acepta el nuevo producto; la innovación

La difusión es el proceso mediante la cual la innovación se define a través de un sistema social con el transcurso del tiempo.

 

 

Etapas del Proceso de adopción

Conciencia

 

 

 

Interés

 

Evaluación

 

Prueba

 

 

 

Adopción

 

Confirmación posterior a la adopción

La persona expuesta a la innovación; posible comprador

El comprador esta suficientemente interesado para buscar la información

El posible comprador mide mentalmente los méritos relativos.

El posible comprador adopta la innovación sobre una base limitada.

El consumidor compra una muestra pequeña. Si por una razón (costo o tamaño) no se puede proporcionar muestra de innovación, disminuirá la posibilidad que lo adopte.

El posible comprador si usar la innovación en un tamaño normal.

Se adopta la innovación; después el usuario continúa buscando asegurarse de que ha tomado la decisión apropiada.

 

 

 

  1. 3.       TIPOS DE DECISIONES DE COMPRA Y PROCESOS DE DECISIÓN DE COMPRADOR

La participación es la cantidad de tiempo y esfuerzo que un comprador invierte en los procesos de búsqueda, evaluación y toma de decisión del comportamiento del consumidor.

Comportamiento de respuesta rutinaria.- Son bienes y servicios de baja participación, porque los consumidores pasan muy poco tiempo en la búsqueda y toma de decisión antes de efectuar la compra.

Toma de Decisión Limitada.- es cuando un consumidor tiene experiencia con el producto pero no esta familiarizado con las marcas actuales disponibles y se asocian también con niveles bajos de participación.

Toma de Decisión Extensa.- Cuando compran un producto desconocido y costo a un artículo que se adquiere con poca frecuencia, este proceso es el más complejo de decisión de compra del consumidor y se asocia con una gran participación.

Proceso de toma de decisión

Búsqueda de información.- consiste en la indagación de en el ambiente externo

Evaluación.- Utilizara la información almacenada en su memoria y la de las fuentes externas para establecer una serie de criterios, las cuales apoyaran al consumidor en la evaluación y comparación de las alternativas.

Comportamiento poscompra.- los consumidores ciertos resultados de sus compras. La forma en que satisfacen estas expectativas determina que el consumidor quede satisfecho o insatisfecho con la compra.

 

  1. 4.       DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN EL GRADO DE INNOVACION

La gente difiere mucho en su disposición a probar nuevos productos. En cada área de productos hay “pioneros de consumo” y adoptadores iniciales y otras personas adoptan los productos muchos después.

Los innovadores son aventureros prueban ciertas ideas tomando ciertos riesgos.

Los adoptadores iniciales se guían por el respeto son lideres de opinión en sus comunidades y adoptan nuevas ideas pronto aunque con cautela.

 La mayoría temprana actúa deliberadamente aunque casi nunca son líderes, adoptan nuevas ideas antes que el individuo promedio.

La mayoría tardía es escéptica adopta una innovación sólo después de que la mayoría de la gente la ha probado.

Finalmente, los rezagados parecen maniatados por las tradiciones sospechan de los cambios y sólo adoptarán la innovación cuando se haya convertido en una especie de costumbre.

 

  1. 5.       DIFERENCIAS DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS SOBRE LA RAPIDES DE ADOPCION.

Ventaja Relativa.- es el grado cuando la innovación es mejor que los productos existentes.

Compatibilidad.- es el grado que la innovación se ajusta a los valores y experiencias de los grandes consumidores potenciales.

Complejidad.- es cuando la innovación es difícil de comprender.

Divisibilidad.- es cuando la innovación puede probarse durante un tiempo determinado.

Comunicabilidad.- es el grado cuando los demás observan y describen los resultados del uso de la innovación.

 

  1. 6.       COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES A NIVEL INTERNACIONAL

Se dice que es una labor muy difícil en otros países medir el comportamiento de los consumidores, aunque en varios países pueden tener en común muchas cosas, como por ejemplo sus valores, actitudes.

Es diferente en muchos casos ya que en américa latina el consumo de productos es casi el mismo pero por lo consiguiente el marketing en el mundo es diferente por el consumo de cada producto, por el consumo de alimentos que pueden variar por cultura y costumbre.

 

 

  1. 7.       MERCADO DE CONSUMO

Los consumidores toman muchas decisiones de compra todos los días. La mayoría de las empresas grandes investigan las decisiones de compra de los consumidores con gran detalle, con la finalidad de responder preguntas acerca de qué compran los consumidores, dónde, cómo y cuánto compran, y en qué cantidad, cuándo y por qué lo hacen. Los mercadólogos pueden estudiar las compras reales de los consumidores para averiguar qué compran, y dónde y qué cantidad. Sin embargo, conocer los porqués del comportamiento de compra del consumidor no es sencillo; a menudo las respuestas están ocultas en las profundidades del cerebro del consumidor.

Modelo de Comportamiento del Consumidor

 

 

 

 

 

CONCLUSION

En mi criterio creo que todo empresario para que vea sus productos sean de confiabilidad de sus clientes deben hacer innovación especifica en sus productos midiendo los resultados y el interés de las personas en sus productos y estabilizar las formas de como realizar publicidad y su venta evitando problemas de perdidas en sus productos, otra conclusión es que tengo es que todo ser humano piensa al momento de querer comprar y como influye el cliente en el mercado de ventas de producción.

RECOMENDACIONES

–          Que hay que tener paciencia al momento de vender

–          Tomar en cuenta las decisiones que toman las personas en elegir el producto

–          Implementar la psicología como base de la compra y venta

BIBLIOGRAFIA

Marketing, Lamb Hair Mc Daniel, 6ª edition

Fundamentos de Marketing, Willian J. Station, Michael J.Etzel, Bruce J. Walker

Marketing versión Latinoamericana, Philip Kotler, Gary Armstrong

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

ADMINISTRACION DEL RECURSO HUMANO

 

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ADVENTISTA DEL ECUADOR

 

 

 

Nombre de los estudiantes:

DIEGO GONZALEZ CEVALLOS

II ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Tema de la investigación

ADMINISTRACION DEL RECURSO HUMANO

Fecha de entrega

05/11/2012

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCION

En nuestro país el manejo del recurso humano no ha sido el mejor pero se recomienda utilizar medidas de comprensión del recurso humano ese capital a estado siempre a la deriva de muchos personajes de las grandes empresas que conforman nuestro territorio ecuatoriano, cabe recalcar que en muchas empresas no se toma en cuenta al recurso humano como un ser de importancia pero ejemplos hay por tomar, por ejemplo en las empresas privadas que son industrias los trabajadores trabajan horas exageradas con sueldos muy pocos que algunas veces no llegan a completar la canasta básica de nuestro país.

MARCO TEORICO

EVALUACION DEL DESEMPEÑO

Hay muchas personas que en conferencias o en reuniones son siempre temas de discusión, como por ejemplo; ¿Por qué evaluar al personal?

  1. 1.       ¿Por qué evaluar el desempeño?

El análisis de desempeño o de la gestión de una persona es un instrumento para dirigir y supervisar al personal. Entre sus principales objetivos podemos señalar el desarrollo personal y profesional de colaboradores, la mejora permanente de resultados de la organización y el aprovechamiento adecuado de los recursos.

Beneficios y Problemas más Comunes

Los problemas comunes en la evaluación de desempeño pueden ser:

–          Carencia de normas

–          Criterios subjetivos o poco realistas.

–          Falta de acuerdo entre el evaluado y el evaluador

–          Errores del evaluador

–          Mala retroalimentación

–          Comunicaciones negativas

Entre los beneficios más importantes son:

–          Dar a los empleados la oportunidad de repasar su desempeño y las normas con su supervisor.

–          Proporcionar al supervisor los medios de identificar las fortalezas y debilidades del desempeño de un empleado.

–          Brindar un formato que permita al supervisor recomendar un programa específico para ayudar a un empleado a mejorar el desempeño.

–          Aportar una base para las recomendaciones salariales.

  1. 2.       Pasos de una evaluación de desempeño

–          Definir el puesto: asegurarse de que el supervisor y el subordinado estén de acuerdo en las responsabilidades y los criterios de desempeño del puesto. Como ya se dijo, una evaluación solo puede realizarse con relación al puesto; es necesario que el evaluador y el evaluado comprendan su contenido.

–          Evaluar el desempeño en función del puesto: incluye algún tipo de calificación en relación con una escala definida previamente.

–          Retroalimentación: comentar el desempeño y los progresos del subordinado.

 

ADMINISTRACION DEL RECURSO HUMANO Y DESAFIO DEL PERSONAL

La administración del recurso humano se define mediante y se constituye de la siguiente manera:

–          Planeación

–          Reclutamiento

–          Definición de puestos

–          Diseño de puestos

–          Capacitación y desarrollo

–          Evaluación de desempeño

–          Comunicaciones

–          Compensaciones y prestaciones

–          Relaciones laborales

El desafío del personal se estima de la siguiente forma:

–          Hacia la globalización

–          Incorporación de nueva tecnología

–          Administración de cambio

–          Desarrollo de capital humano

–          Respuesta al mercado

–          Control de costos

PLANIFICACION DE LAS NECESIDADES DEL PERSONAL

El concepto de la planificación recoge, además de la planificación de plantillas, la planificación de las necesidades de personal, es decir, las características de la plantilla futura, que implicaría un análisis previo y la correspondiente valoración de los puestos de trabajo, así como un estudio de la estructura organizativa de la empresa actual y futura. Consecuencia de esto será:

  • La planificación de los procesos de reclutamiento y selección
  • El plan de formación
  • El plan de promoción

Todo ello contemplado dentro del marco organizativo, ya que una buena organización es aquella que se caracteriza porque permite establecer la estructura más eficaz que la empresa tendrá en el futuro. La organización, en definitiva, indicará por dónde iniciar la planificación, cuáles son los niveles más escasos o los más importantes cualitativamente.

Cuando planteamos el diseño de una organización, incluyendo cuántas personas necesitamos y en qué puestos, de forma casi automática, tendemos a agrupar a los componentes de la plantilla por departamentos o funciones similares, aunque ésta ha sido una forma de operar muy frecuente en el pasado tiene sus serios inconvenientes, especialmente en períodos de cambio rápido, sea por demanda del mercado de nuevos productos o servicios o sea por un simple proceso de crecimiento organizativo vinculado a la actividad actual.

DESARROLLO Y USO DE LAS FORMAS DE SOLICITUD

El uso de las solicitudes de empleo por parte de los empleadores les permite:

a) revisar la experiencia y los estudios de los candidatos,

b) evaluar el avance los candidatos en anteriores empleos 

c) la estabilidad del trabajador en los empleos  y

d) evaluar las posibilidades de éxito del candidato en el trabajo.

Sin embargo los empleadores deberían de tener cuidado al evaluar el tercer punto  pues el hecho de que un trabajador cambie constantemente de empleo no necesariamente puede significar  que es inestable en sus puestos de trabajo, una gran cantidad de circunstancias pueden haber influido en estos cambios, como por ejemplo el cierre de empresas.  Una forma positiva de ver los cambios  en un trabajo  puede ser considerarlos como eventos que le han permitido al trabajador obtener experiencia.

DESAFIOS DEL RECLUTAMIENTO DEL CAPITAL HUMANO

Disponibilidad interna y externa de recursos humanos:

La tasa de desempleo en el área, las condiciones del ramo de la compañía, a abundancia o escasez en la oferta de personal, los cambios en la legislación laboral y las actividades de reclutamiento de otras compañías incluyen en la tarea de obtener un grupo de solicitantes para una ocupación dada. Aunque estos factores se incluyen en la planeación de recursos humanos, con frecuencia las condiciones económicas varían rápidamente.

El reclutador puede acudir a tres índices básicos:

Indicadores económicos. Permiten conocer las actuales coyunturas de la economía de un sector, de una zona geográfica o de toda la nación.

 

 

IMPORTANCIA DE LA ENTREVISTA EN EL PROCESO DE SELECCIÓN

Ante la elevadísima cifra de personas que se encuentra en una situación de desempleo, resulta fundamental hacer todo lo posible por encontrar un puesto de trabajo. La oferta ahora mismo es muy elevada para las empresas que buscan cubrir determinados puestos, por lo que es muy recomendable destacar entre el grueso de candidatos.

Por ello, la entrevista de trabajo, como primera puerta de entrada a nuestra futura compañía, se antoja mucho más relevante que hace unos años. Está claro que la entrevista de trabajo no es la clave para la obtención o no del puesto de trabajo al que aspiramos, pero lo que sí es cierto es que aporta muchos datos a la empresa sobre la personalidad o el saber estar del candidato.

Hay algunas claves  que pueden venirte muy bien cuando te enfrentas a una entrevista de trabajo. Toma nota: 1. Preséntate como la solución no como un problema. 2. No digas: “necesito este trabajo”. 3. Sé flexible y presente. 4. Refina tu mensaje. 5. No insultes tu anterior jefe o empresa. 6. No tengas un correo electrónico estúpido.

Si tratas de seguir estos sencillos consejos es muy posible que, cuanto menos, consigas causar una buena impresión a tu entrevistador, por lo que ya tendrás bastante camino recorrido en tu búsqueda de trabajo. El resto dependerá de tus cualidades, actitudes, aptitudes y de cómo superes el resto de pruebas de tu proceso de selección.

FORMATO EMPRESARIAL DE LA DESCRIPCION DEL PUESTO

Contar con información actualizada y sistematizada de las funciones y relaciones de jerarquía de todos los puestos de la empresa resulta una herramienta de incalculable valor para cualquier organización, sin importar su tamaño o el giro de su negocio.

Esta es la finalidad principal de las descripciones de puestos, convertirse en instrumentos de apoyo para controlar y planear de una manera más productiva el desarrollo de trabajo de cada puesto.

En la actualidad la gran mayoría de las empresas en México, sobre todo las pequeñas y medianas, no cuentan con los apoyos administrativos necesarios para lograr una mayor profesionalización y eficiencia en el desarrollo y organización de su trabajo, entre ellos las descripciones de puestos.

REMUNERACION Y BENEFICIOS DEL RECURSO HUMANO

Normalmente suelen utilizarse distintas formas de nombrar a la compensación económica que recibe un colaborador por los servicios prestados a una empresa u organización: remuneración, compensación, sueldo, recompensa, salario, entre otros. El propósito de este apartado es definir y analizar dicho concepto y, fundamentalmente, determinar cuál es el significado de éste para el trabajador, la empresa y el mercado laboral o la sociedad misma. Para unificar y simplificar el uso del término, hablaremos indistintamente de remuneración o compensación.

La remuneración tiene distintos sentidos o importancia para el trabajador, la empresa o la Sociedad. Para el Empleado representa un medio de vida, de subsistencia, un reconocimiento económico por su trabajo que garantiza la cobertura –en mayor o en menor medida- de sus necesidades. Para la Empresa, significa primeramente un costo de producción -en algunos casos muy elevado- y que debe permitir llevar adelante sus actividades; además las compensaciones permiten orientar a los empleados hacia ciertos tipos de comportamientos y transmitir, de esta forma, un “mensaje” a sus empleados. Por último, para la Sociedad, la remuneración equivale al medio primordial de subsistencia de la población en general, ya que más de dos tercios de la población mundial dependen, para su existencia, de las rentas que el trabajo les proporciona.

Objetivo de las Remuneraciones

Pese a los distintos sentidos mencionados para el trabajador, la empresa y la Sociedad, podemos identificar y definir los objetivos y premisas comunes que persigue la remuneración. Entre los más representativos se encuentran:

    Atracción de Personal Calificado: ya que, con un adecuado sistema de remuneraciones, se despierta el interés del personal externo a la empresa. Este sistema ayudaría también a posicionar, competitivamente hablando, a la empresa en el mercado de talentos.

    Retener Colaboradores Actuales e Incentivar el Desempeño Adecuado: los trabajadores perciben una relación entre lo que aportan a la organización y cómo esta los remunera; si esta ecuación los “convence”, serán retenidos por la organización. El sistema remunerativo debe incentivar aquellos comportamientos deseados por la organización, motivando y compensando la correcta alineación de estos comportamientos con el logro de los objetivos empresariales.

    Remuneración Equitativa: se debe remunerar a cada trabajador de acuerdo al valor del puesto o cargo que ocupa en la organización, guardando una relación directa entre el puesto que ocupa y sus compensaciones. La empresa debe lograr la percepción de equidad y justicia por parte del trabajador con respecto a su remuneración.

    Garantizar la Igualdad: la misma está estrechamente ligada a la idea de equidad que debe perseguir la compensación: “a igual tarea, igual remuneración”. Internamente, la igualdad debe representar la relación entre el valor relativo de los puestos y su remuneración. Externamente a la empresa, equivaldría al pago de remuneraciones análogas a las de otras empresas, si bien también podría ser inferior o superior a la media del mercado.

    Controlar Costos: una administración racional de compensaciones ayuda a que la empresa atraiga y retenga personal calificado al menor costo posible. Por otro lado, alienta también al control de costos laborales o de mano de obra, ya que reduciría la rotación del personal, como también el ausentismo y demás.

En suma, el objetivo primario de la administración de sueldos y salarios deviene en lograr que todos los trabajadores sean compensados justa y equitativamente, en función a la consideración de las responsabilidades de cada puesto, el esfuerzo (intelectual, físico, mental) necesario para desempeñar las diferentes funciones por parte del empleado, la eficiencia en sus tareas, etc.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN Y LA ETICA EN EL RECURSO HUMANO

El contrato laboral ya implica que el empleado está en la empresa para colaborar en el desarrollo de una actividad. A partir de entonces se le debería tratar como persona, no como recurso. Si existe la confianza mutua, el empleado puede escoger en qué se forma, creando un círculo virtuoso en la relación.

Entre las empresas que se asoman a este recurso moral el objetivo es proporcionar la formación adecuada para ser una organización que potencie el desarrollo profesional y personal de sus colaboradores en la sociedad actual, permitiéndoles adaptarse eficazmente a cualquier entorno.

Sin embargo, este concepto instrumental suele llevar a que el fin último de la formación no sea la persona y la relación de confianza que la une a la empresa, sino conseguir mayor rendimiento. La prueba de esto es fácil cuando disminuyen las expectativas de ingresos y automáticamente se reduce –o incluso se corta- la formación, lo cual es algo que estamos viendo habitual estos días.

Si se apuesta por la persona, ¿no debería ser al contrario cuando los tiempos se adivinan difíciles? Un enfoque integrativo de la ética empresarial no debe recluirse en un concepto utópico de responsabilidad, de lo que la empresa debería ser, fuera de toda realidad y posibilidad de realización. Por otra parte, no puede limitarse a un instrumento estratégico que se abandona cuando los resultados no confirman la rentabilidad económica esperada. Debemos buscar el marco deontológico que permita decisiones que sean a la vez económica y moralmente rentables.

Es habitual predicar la detección de necesidades de formación para elaborar un plan de formación anual donde se recoge la formación que va a recibir cada área o cada profesional. Esto implica un complejo sistema de definición de puestos, evaluación de la formación del empleado y herramientas informáticas que permitan el seguimiento, por lo que es frecuente que esto quede como declaración de intenciones y en la realidad se establezcan sencillos esquemas de formación igual para todos. El problema vuelve a ser la falta de confianza en el empleado y en su capacidad por valorar sus propias necesidades de formación en función de sus expectativas de carrera.

 

 

 

 

 

CONCLUSION

El desarrollo de las empresas depende exclusivamente del Recurso Humano o bien llamado el Capital Humano ya que por medio de ella depende muchas actividades que la empresa emprende para su desempeño adquisitivo, además el pensamiento de que el recurso humano es solamente un trabajador, eso debería de tomarse en cuenta que como trabajador es muy importante para las funciones de la empresa, en otras palabras “el Recurso Humano es la maquina de la empresa”.

RECOMENDACIONES

–          Implementar nuevos procedimientos en la evaluación de desempeño, sin faltar a la honra y respeto del recurso.

–          Ayudar al trabajador a crecer en su área laboral.

–          Cumplir con sus remuneraciones a diario ya que eso depende también su motivación.

–          Administrar con eficiencia y eficacia el recurso humano

–          Implementar innovación a la hora de la selección del personal

BIBLIOGRAFIA

–          Administración del Recurso Humano quinta edición, Idalberto Chiavenato

–          Administración del Recurso Humano decimo segunda edición, Bohlander, Snell, Sherman

–          Desempeño por Competencias – Evaluación de 360º, Martha Alicia Alles

–          Planificación y Previsión de Necesidades de Personas en la Empresa, Antonio Martin Hernandez, Universidad de Cantabria

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

INVESTIGACION DE MERCADO, SEGMENTACION DE MERCADO E IMAGEN Y CULTURA ORGANIZACIONAL

INTRODUCCION

Toda persona que este a punto de lanzar un nuevo producto tiene la obligación de realizar una investigación de mercado para poder ejercer su actividad laboral, para ello en esta investigación se elaboran varias investigaciones que podrán ayudar el desarrollo de la empresa a ejercer como son: INVESTIGACION DE MERCADO, SEGMENTACION DE MERCADO e IMAGEN y CULTURA ORGANIZACIONAL.

Hay muchas veces que las personas con la emoción o desesperación lanzan un producto corriendo el riesgo de dos cosas:

  1. Que se vendan, o;
  2. Que no sea aceptado por las personas

Es por ello que es indispensable las investigaciones del campo en el que se va a desempeñar para evitar que no sufran las consecuencias de la mala organización y del descuido proporcionado en su desempeño, que pudo haberlo hecho de la mejor manera pero, las consecuencias podrían ser graves en las negociaciones y esto será mejor ya que podremos segmentar el mercado y dejar imagen de confiabilidad a las personas que van hacer de utilidad en nuestra empresa.

MARCO TEORICO

INVESTIGACION DE MERCADO PARA UN PRODUCTO NUEVO

Antes de introducir un nuevo producto o servicio al mercado, es necesario llevar a cabo un estudio previo con el objeto de analizar las características del consumidor y verificar quiénes son los competidores, entre otros aspectos.

Es un proceso que refleja las necesidades, tendencias y perfil del mercado; así como la opinión, conducta y hábitos del consumidor. Esta metodología puede aplicarse mediante encuestas (por correo, telefónica o personal), estadísticas, entrevistas y grupos focales.

Existen varios tipos de investigación de mercado: cuantitativa, cualitativa, documental y de marketing. Cada una de ellas arrojará diferentes resultados, dependiendo de las características y variables que se deseen estudiar.

Antes de lanzar una metodología de esta índole, es necesario preguntarnos qué problema o aspecto queremos investigar y por qué. Posteriormente, debemos seleccionar el tipo de análisis de información que utilizaremos y diseñar la muestra. Luego procedemos a recolectar los datos para su posterior análisis y, finalmente, se estudian los hallazgos y resultados obtenidos.

Los datos arrojados por este proceso constituyen una guía estratégica para conocer quiénes son nuestros actuales y potenciales clientes, lo que nos ayudará a tomar decisiones más certeras y a diseñar un plan de negocio y una campaña de mercadeo mucho más focalizada.

Beneficios de la investigación de mercado

 

  • Ayuda a tomar decisiones más acertadas
  • Proporciona resultados confiables, lo más cercanos a la realidad
  • Es una estrategia para conocer al mercado consumidor y competidor
  • Disminuye los riesgos
  • Identifica posibles problemas

Segmentación de mercado

La segmentación de mercado es el proceso de dividir, como su palabra lo dice de segmentar un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes. Los siguientes tipos de segmentos los podemos ver a continuación: Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing. Es decir, probablemente tendrán las mismas reacciones acerca del marketing mix de un determinado producto, vendido a un determinado precio, distribuido en un modo determinado y promocionado de una forma dada.

Características

Mensurabilidad: que pueden medir el poder adquisitivo, la cantidad de personas, y el perfil de los que componen cada segmento.

Accesibilidad: debemos tener en cuenta una porción del mercado que se pueda atender y alcanzar de manera eficaz.

Sustancialidad: los segmentos del mercado deberán ser bastantes grandes y rentables.

Accionamiento: se deberá diseñar programas efectivos para atraer a dichos consumidores.

Tipos

Geográfica: Se divide por países, regiones, ciudades, o barrios.

Demográfica: Se dividen por edad y etapa del ciclo de la vida. Por el género.

Psicográfica: Se divide según la clase social, el estilo de la vida, la personalidad y los gustos.

Conductual: Se divide de acuerdo a los conductos, beneficios pretendidos, lealtad a la marca y actitud ante el producto.

Requisitos para una buena segmentación

Los requisitos para una buena segmentación son:

  • Homogeneidad en el segmento
  • Heterogeneidad entre segmento
  • Estabilidad de segmentos

¿Qué es la Cultura Organizacional?

El concepto de cultura es nuevo en cuanto a su aplicación a la gestión empresarial. Es una nueva óptica que permite a la gerencia comprender y mejorar las organizaciones.

Diversos autores la definen como:

  • «la cultura constituye el agregado interactivo de características comunes que influyen en la respuestas de un grupo humano a su medio».
  • Según Vigía Sathe: «La cultura es el conjunto de entendimientos importantes (generalmente no declarados) que los miembros de la comunidad tienen en común».
  • Davis (1993) plantea: «La cultura es la conducta convencional de una sociedad, e influye en todas sus acciones a pesar de que rara vez esta realidad penetra en sus pensamientos conscientes».
  • Según Fremont Kast y James Rosenzweig, «cultura es el pegamento social o normas que mantiene unida a una organización. Expresa los valores o ideales sociales y creencias que los miembros de la organización llegan a compartir manifestados en elementos simbólicos como mitos, rituales, historias leyendas y un lenguaje especializado».
  • Para Bro Uttal, «la cultura organizacional es un sistema de valores compartidos y creencias que interactúan con la gente, las estructuras de organización y los sistemas de control de una compañía para producir normas de comportamiento».

 

 

Imagen Organizacional. Diferentes Conceptos.

 

Actualmente, las empresas reconocen su significativa importancia por su influencia en la confianza, permanencia y fidelidad del mercado y son conscientes, de que el conocimiento del comportamiento de este fenómeno en su organización, determina su futuro, favoreciendo la materialización de la estrategia empresarial, orientándolos en el inestable mundo del mercado y preparándolos para enfrentar los constantes cambios que suceden.

Es por ello que la imagen ha sido abordada por diferentes autores, los cuales la definen según sus puntos de vista:

  • Nicholas Ind la define como: «la que tiene un determinado público sobre una organización a través de la acumulación de todos los mensajes que haya recibido».
  • Norberto Chávez la expresa como: «el fenómeno de opinión pública consistente en la lectura social de los atributos y valores de la de la institución, resultante del tipo de comunicación entablada entre ambos. Es la lectura pública de una institución, la interpretación que la sociedad o cada uno de sus grupos, sectores o colectivos, tiene o constituye de modo intencional o espontáneo.»
  • B. Almazán la define como: «es algo que la identifica y lo reconoce inmediatamente».
  • J. Villafañe plantea que «…La imagen de una empresa es el resultado interactivo que un amplio conjunto de comportamientos de aquella producen en la mente de sus públicos». Es una representación isomórfica de la identidad de la empresa».
  • Ghaddra M. González la identifica la imagen como «… el resultado de todas aquellas experiencias, impresiones, creencias y sentimientos que poseen las personas sobre una empresa».
  • H. Mohamed plantea que «… es un conjunto receptor, cómo nos ven, cómo perciben aquéllas manifestaciones y qué valoración de ellas se hace por parte de una serie de audiencias o públicos objetivos. Representación de alguna cosa en la mente…».
  • Christian Grönroos dice que «… es un filtro que influye en la forma como se perciben las operaciones en la empresa.»

Al analizar las definiciones se puede apreciar que la imagen presenta un carácter subjetivo y global. Subjetivo, es decir intangible, porque puede ser visto como un concepto receptor, emisor o como un producto de las comparaciones que hacen las personas entre las expectativas y las experiencias. Global porque sintetiza la idea que existe sobre la organización, que será transmitida hacia los individuos, los que serán capaces de establecer valoraciones y juicios acerca de la misma.

En este trabajo, la imagen organizacional constituye la valoración cualitativa que hace un público determinado acerca de la cultura de una organización y de sus diferentes elementos.

Como ya se ha planteado, las autoras de este trabajo asumen la posición de que la organización en su integridad es cultura. Cultura organizacional es la manera en que la organización piensa, se expresa y hace.

La cultura se define, en este trabajo, como: un conjunto de creencias o presunciones básicas y valores manifestados en normas, actitudes, comportamientos que orientan la conducta de los miembros y les permiten percibir, juzgar, sentir y actuar en las diferentes situaciones y relaciones de forma estable y coherente dentro de un ambiente organizacional.

Imagen

BIBLIOGRAFIA

http://www.degerencia.com/tema/investigacion_de_mercado

http://es.wikipedia.org/wiki/Segmentaci%C3%B3n_de_mercado

http://www.monografias.com/trabajos15/cultura-imagen/cultura-imagen.shtml

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

comercial de cretividad tre veces diarias

comercial de cretividad tre veces diarias.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

comercial de cretividad tre veces diarias

Publicado en Sin categoría | 1 Comentario

LAS 95 TESIS DEL TREN DE CLAVES

MANIFIESTO DEL TREN DE CLAVES

http://www.cluetrain.com

95 TESIS

1. Los mercados son conversaciones.

2. Los mercados consisten de seres humanos, no de sectores demográficos.

3. Las conversaciones entre seres humanos suenan humanas. Se conducen en una voz humana.

4. Ya sea transmitiendo información, opiniones, perspectivas, argumentos en contra o notas humorosas, la voz humana es abierta, natural, sincera.

5. La gente se reconoce como tal por el sonido de esta voz.

6. La Internet hace posible tener conversaciones entre seres humanos que simplemente eran imposibles en la era de los medios masivos de comunicación.

7. Los hiper-enlaces socavan a las jerarquías.

8. En los mercados interconectados como entre empleados intraconectados, la gente utiliza nuevas y poderosas formas de comunicación.

9. Las conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas formas de organización social y de intercambio de conocimientos.

10. Como resultado los mercados se vuelven más inteligentes, más informados, más organizados. La participación en un mercado interconectado hace que las personas cambien de una manera fundamental.

11. Las personas que participan en estos mercados interconectados han descubierto que pueden obtener mucha mejor información y soporte entre si mismos que de los vendedores. Ya basta de la retórica corporativa acerca de añadir valor a productos de consumo general.

12. No hay secretos. El mercado en red sabe más que las empresas acerca de sus propios productos. Y ya sea que las noticias sean buenas o malas, se las comunican a todo el mundo.

13. Lo que ocurre en los mercados, también sucede entre los empleados. Una construcción metafísica llamada «Compañía» es lo único que queda entre los dos.

14. Las corporaciones no hablan en la misma voz que estas conversaciones interconectadas. Para su «audiencia objetivo», las compañías suenan huecas, opacas, literalmente inhumanas.

15. En sólo unos pocos años, la actual «voz» homogenizada del mundo de los negocios — el sonido de misiones corporativas y folletos oficiales – parecerá tan rebuscada y artificial como el lenguaje de la corte francesa en el siglo 18.

16. Hoy en día, las compañías que hablan el lenguaje del charlatán, ya no logran captar la atención de nadie.

17. Las compañías que asumen que los mercados en línea son iguales a los mercados que ven sus anuncios por televisión, se engañan a si mismas.

18. Las compañías que no se dan cuenta que sus mercados ahora están interconectados persona-a-persona, y por consecuencia volviéndose más inteligentes y profundamente unidos en conversación, están perdiendo su mejor oportunidad.

19. Las empresas ahora pueden comunicarse con sus mercados directamente. Esta podría ser su última oportunidad si la desperdician.

20. Las compañías deben darse cuenta que sus clientes se ríen frecuentemente. De ellas.

21. Las empresas necesitan «alivianarse» y tomarse menos seriamente. Necesitan tener sentido del humor.

22. Tener sentido de humor no significa poner chistes en el Web corporativo.

Requiere tener valores, un poco de humildad, honestidad y un punto de vista sincero.

23. Las compañías que intentan «posicionarse», necesitan adoptar una posición.

Idealmente relacionada con algo que realmente le importe a su mercado.

24. Las declaraciones exageradas — «Estamos en posición de convertirnos en el principal proveedor de XYZ» — no constituyen una posición.

25. Las compañías necesitan bajar de su pedestal y hablarle a la gente con quien esperan establecer relaciones.

26. Las relaciones públicas no se relacionan con el público. Las compañías tienen un temor profundo de sus mercados.

27. Al usar un lenguaje que resulta distante, poco atractivo, arrogante, levantan muros que las distancian de sus mercados.

28. La mayoría de los planes de mercadeo se basan en el temor de que el mercado pueda enterarse de lo que realmente sucede dentro de la compañía.

29. Ya lo dijo Elvis Presley: «No podemos seguir juntos si sospechamos mutuamente.»

30. La lealtad a la marca es la versión corporativa de una relación estable, pero el rompimiento es inevitable — y se aproxima rápidamente. Gracias a que están interconectados, los mercados inteligentes pueden renegociar sus relaciones con velocidad increíble.

31. Los mercados interconectados pueden cambiar de proveedores instantáneamente. Los «empleados de conocimiento» interconectados pueden cambiar de empleador durante la comida. Las propias iniciativas de reducción de tamaño en las empresas nos enseñaron a preguntar: «¿Lealtad? ¿Qué es eso?»

32. Los mercados inteligentes encontrarán proveedores que hablen su mismo lenguaje.

33. Aprender a hablar con una voz humana no es un truco de magia. No puede ser aprendido en alguna conferencia.

34. Para hablar en una voz humana, las empresas deben compartir las preocupaciones de sus comunidades.

35. Pero primero, deben pertenecer a una comunidad.

36. Las empresas deben preguntarse a sí mismas hasta dónde llega su cultura corporativa.

37. Si su cultura acaba antes que comience su comunidad, entonces no tendrán mercado.

38. Las comunidades humanas se basan en el diálogo — conversaciones humanas acerca de inquietudes humanas.

39. La comunidad del diálogo es el mercado.

40. Las compañías que no pertenecen a una comunidad de diálogo, morirán.

41. Las compañías han hecho una religión de su seguridad, pero esto no sirve de nada. La mayoría se protegen menos en contra de sus competidores que de su  propio mercado y fuerza de trabajo.

42. Tal como en los mercados interconectados, las personas también se comunican entre sí directamente dentro de la compañía — y no solamente hablan acerca de las reglas y regulaciones, la línea oficial, rentabilidad.

43. Estas conversaciones se llevan a cabo a través de los intranets corporativos.

Pero sólo cuando las condiciones son favorables.

44. Las compañías instalan sus intranets desde arriba para distribuir sus políticas de recursos humanos y otra información corporativa que sus trabajadores están tratando de ignorar.

45. Los intranets tienden a centrarse en el aburrimiento. Los mejores se construyen desde abajo por individuos participativos que cooperan para construir algo mucho más valioso: una conversación corporativa interconectada.

46. Un intranet saludable organiza a los empleados en varios sentidos de la palabra. Su efecto es más radical que la agenda de cualquier sindicato.

47. Aunque esto asusta mucho a las empresas, también dependen en gran medida de estos intranets abiertos para generar y compartir conocimientos críticos.

Necesitan resistirse a la tentación de «mejorar» o controlar estas conversaciones.

48. Cuando los intranets corporativos no se limitan por el temor y normativas, el tipo de conversación que promueven resulta notablemente parecido a una conversación de los mercados conectados en red.

49. Los organigramas funcionaron en la vieja economía en que los planes podían entenderse completamente desde el tope de las empinadas pirámides administrativas y se podían pasar detalladas órdenes de trabajo desde arriba.

50. Hoy en día, el organigrama está hiperenlazado, no jerarquizado. El respeto al conocimiento práctico resulta más importante que la autoridad abstracta.

51. Los estilos administrativos de «control de mando», surgen de, y refuerzan la burocracia, las luchas de poder y una cultura general de paranoia.

52. La paranoia mata la conversación. Esa es su meta. Pero la falta de una conversación abierta mata a las empresas.

53. Existen dos conversaciones llevándose a cabo. Una dentro de la empresa. Otra con el mercado.

54. En general, ninguna de estas conversaciones va muy bien. Casi invariablemente, la causa del fracaso puede encontrarse en las ideas obsoletas de «control de mando».

55. Como política, estas ideas son venenosas. Como herramientas, están descompuestas. Las prácticas de «control de mando» chocan con la hostilidad de los «empleados de conocimiento» intraconectados y generan desconfianza en los mercados interconectados.

56. Estas dos conversaciones quieren encontrarse. Hablan el mismo idioma.

Reconocen sus voces mutuamente.

57. Las empresas inteligentes harán lo que sea necesario para lograr que lo inevitable suceda cuanto antes.

58. Si el coeficiente intelectual se midiera como la disposición de «abrir paso» o quitarse de en medio, resultaría que muy pocas compañías se han vuelto sabias.

59. Aunque en este momento es un poco subliminal, hay millones de personas en línea que perciben a las empresas como algo un poco más que curiosas ficciones legales tratando activamente de evitar que estas conversaciones se intersecten.

60. Esta es una actitud suicida. Los mercados quieren conversar con las empresas.

61. Desafortunadamente, la parte de la empresa con la cual se quieren comunicar los mercados se esconde tras una cortina de humo, de un lenguaje que suena falso — y las más de las veces lo es.

62. Los mercados no quieren conversar con charlatanes y vendedores ambulantes.

Quieren participar en las conversaciones tras la pared de protección corporativa (firewall).

63. Ponerse en un nivel más personal: Nosotros somos esos mercados. Queremos charlar contigo.

64. Queremos tener acceso a tu información corporativa, a tus planes y estrategias, a tus mejores ideas y a tu conocimiento genuino. No nos vamos a conformar con tus folletos a cuatro colores, o con tu Web sobrecargado de chucherías visuales pero con muy poca sustancia.

65. También somos los empleados que hacemos funcionar sus empresas.

Queremos conversar directamente con los clientes con voz propia, no con frases trilladas escritas en un guion.

66. Como mercados, como empleados, estamos hastiados de obtener nuestra información por control remoto. ¿Por qué necesitamos reportes anuales impersonales y estudios de mercado de tercera mano para presentarnos unos a otros?

67. Como mercados y como trabajadores, nos preguntamos ¿por qué no escuchas?

Pareciera que hablas un idioma distinto.

68. El lenguaje inflado y pomposo que utilizas — en la prensa, en tus conferencias — ¿qué tiene que ver con nosotros?

69. Quizás impresiones a tus inversionistas. Tal vez impresiones a la bolsa de valores. No nos impresionas a nosotros.

70. Si no causas gran impresión en nosotros, tus inversionistas van a salir perdiendo. ¿Que no entienden esto? si lo entendieran, no te permitirían hablar en la forma que lo haces.

71. Tus ideas anticuadas acerca de «el mercado» nos hacen voltear la vista al cielo.

No nos reconocemos en tus proyecciones — tal vez porque sabemos que ya estamos en otro lugar.

72. Este nuevo mercado nos parece mucho mejor. De hecho, nosotros lo estamos creando.

73. Estás invitado, pero es nuestro mundo. Quítate los zapatos y déjalos junto a la puerta. Si quieres comerciar con nosotros, ¡baja de tu camello!

74. Somos inmunes a la publicidad. Olvídalo.

75. Si quieres que te dirijamos la palabra, dinos algo. Que sea algo interesante para variar.

76. También tenemos algunas ideas para ti: nuevas herramientas que necesitamos, algún mejor servicio. Cosas por las cuales estamos dispuestos a pagar. ¿Tienes un minuto?

77. ¿Estas tan ocupado «haciendo negocios» que no puedes contestar nuestro correo electrónico? Por Dios, vaya, volveremos mas tarde. Tal ves.

78. ¿Quieres que pongamos nuestro dinero? Nosotros queremos que pongas atención.

79. Queremos que descartes tu viaje, que salgas de tu introversión neurótica, ven a la fiesta.

80. No te preocupes, aún puedes hacer dinero. Eso sí, mientras no sea lo único en tu mente.

81. ¿Te has dado cuenta que, por sí mismo, el dinero es unidimensional y aburrido? ¿De qué más podemos platicar?

82. Tu producto falló. ¿Por qué? Nos gustaría preguntarle a la persona que lo hizo.

Tu estrategia corporativa no tiene sentido. Nos gustaría platicar con tu Director General. ¿Cómo que no está?

83. Queremos que trates a 50 millones de nosotros tan seriamente como tratas a un reportero del diario financiero.

84. Conocemos algunas personas en tu empresa. Son buena onda en línea. ¿Tienes más de esos escondidos por ahí? ¿Pueden salir a jugar?

85. Cuando tenemos dudas, nos apoyamos en el resto de nosotros para aclararlas.

Si no tuvieras control tan estricto sobre «tu gente» tal vez nos apoyaríamos en ellos también.

86. Cuando no estamos ocupados siendo tu «mercado objetivo», muchos de nosotros somos tu gente. Preferimos hablar con amigos en línea que estar viendo el reloj. Eso ayudaría a difundir tu nombre mejor que tu Web del millón de dólares. Pero tú dices que hablar con el mercado le corresponde al departamento de mercadotecnia.

87. Nos gustaría que entendieras lo que está pasando aquí. Eso estaría muy bien.

Pero sería un error pensar que vamos a esperar con los brazos cruzados.

88. Nos preocupan cosas más importantes que si vas a cambiar a tiempo para hacer negocio con nosotros. El negocio es sólo una parte de nuestras vidas.

Parece ser todo en la tuya. Piénsalo bien: ¿quién necesita a quién?

89. Tenemos poder real y lo sabemos. Si no alcanzas a ver la luz, alguien más vendrá y nos dará mayor atención, será más interesante y divertido para jugar.

90. Aún en el peor de los casos, nuestra nueva conversación es más interesante que la mayoría de las ferias comerciales, más entretenida que un programa de televisión y ciertamente más apegada a la vida real que cualquier Web corporativo que hayamos visitado.

91. Nuestra lealtad es para con nosotros mismos — nuestros amigos, nuestros nuevos aliados y conocidos, hasta nuestros compañeros de batalla. Las empresas que no juegan un papel en este mundo, tampoco tienen futuro.

92. Las compañías gastan millones de dólares en el problema Y2K. ¿Cómo es que no pueden escuchar el tic-tac de esta bomba de tiempo? En riesgo está algo más importante.

93. Estamos tanto adentro de empresas como fuera de ellas. Los límites que separan nuestras conversaciones semejan el muro de Berlín hoy, pero son sólo un estorbo. Sabemos que caerán. Trabajaremos de ambos lados para hacerlos caer.

94. Para las corporaciones tradicionales, las conversaciones interconectadas parecen un mar de confusión. Pero nos estamos organizando más rápido que ellas. Tenemos mejores herramientas, más ideas nuevas, y ninguna regla que nos detenga.

95. Estamos despertando y conectándonos. Estamos observando. Pero no estamos esperando.

Lee las firmas de apoyo a este manifiesto registradas aqui.

Copyright 1999 Levine, Locke, Searls & Weinberger

ringleaders@cluetrain.com

Todos los Derechos Reservados.

Traducción: Pirulee y Pere Albert

Obtén la versión ASCII.

Sin embargo, se otorgan los permisos necesarios mundiales para su uso no-comercial con la condición de que esta página permanezca intacta incluyendo esta nota.

Reprodúcela, cópiala, envíala, publícala, ponla en tu Web.

Este mensaje quiere MOVERSE!

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS COMPRADORES Y VENDEDORES

FACTORES EXTERNOS

El trabajo del especialista en Marketing es convencer a una parte importante del mercado objetivo al que dirige su oferta, y que ésta satisfará plenamente las necesidades del consumidor. Los factores externos le van a suponer de entrada una gran incertidumbre y es esencial que comprenda que esos factores, varían continuamente y en que forma influyen en la planificación de las estrategias de Marketing previstas con anterioridad y en las decisiones que debe tomar en cuanto existan estas variaciones en la demanda.

Existen una serie de factores externos a los que el experto en Marketing debe prestar especial atención:

Las actitudes de los clientes en el mercado objetivo

La conducta y actitudes del cliente a los que dirigimos nuestro mensaje, son de máxima importancia. Dicha conducta y actitudes y la forma en que afectan la motivación del comprador es un tema que estudiamos en otra parte del Curso.

Actitud de la competencia

Como es natural, dependerá del tipo de productos que fabrica y/o suministra la empresa. Si se trata de una innovación en el mercado nuestra empresa irá a la cabeza, acompañada de muy pocos competidores. Si es un mercado establecido o consolidado, habrá mucha competencia con otros productos parecidos.

Opiniones ajenas

Es importante tener en cuenta que las personas pueden estar convencidas de nuestro producto pero con frecuencia, las opiniones de otras personas de su grupo, familia, amigos o conocidos pueden influir favorable o desfavorablemente a la hora de que el cliente vaya a tomar una decisión.

El ambiente político y económico

Es muy importante conocer de antemano o prever el volumen y tendencias potenciales de nuestros productos o servicios. De ello dependerá la fabricación y las inversiones precisas para que la empresa siga funcionando. Deberemos estar al tanto de los cambios que se producen o se están produciendo en el ambiente económico y los de la legislación que se pueda aplicar y que puedan afectar la puesta en el mercado de aquellos.

Esta importante información sobre el consumidor y su conducta y los factores ambientales que pueden afectarle, pueden obtenerse mediante una investigación de mercado y un estudio de los comportamientos de los consumidores.

Esto supondrá analizar las actividades de la competencia y obtener información y predicciones sobre el ambiente económico o coyuntural. El responsable de Marketing complementará dicha información con la que le proporcione su propio personal colaborador, sobre todo vendedores y jefes de venta, directamente implicados como enlaces o intermediarios entre la empresa y los consumidores.

Una de las claves en la gestión empresarial es la toma de decisiones, y llegar a tomar una decisión y que ésta sea la adecuada, es un asunto bastante difícil.

Las variables y el número de las mismas que se le presentan al experto en Marketing son complejos y nada fáciles de prever, lo que supone una gran carga de incertidumbre. Para poder reducir este grado de dificultad, es necesario disponer de información permanente sobre los mercados, la conducta de las personas y los grupos a que pertenecen, la actualidad de los ambientes culturales, políticos y económicos etc. Esta información ha servido siempre para que las empresas hagan uso de ella para decidir que estrategia es la más apropiada, llegado el caso.

FACTORES INTERNOS

Reconocidos la variabilidad de los factores externos, sobre los que el experto basa sus acciones o estrategias en Marketing, la responsabilidad de éste será ayudar a la dirección de la empresa a desarrollar la estrategia más adecuada para introducir en el mercado sus productos y/o servicios.

Si conocemos bien las necesidades de los clientes, sus actitudes y conductas a la hora de comprar, estaremos en disposición de establecer, por ejemplo: el diseño del producto, su utilidad en beneficio del comprador o usuario, la presentación del mismo para convencerle y atraerle funcionalmente, etc., asegurándole que le va a satisfacer física y psicológicamente, según hemos analizado anteriormente.

Si conocemos bien nuestro mercado y a nuestros competidores, que obviamente tratan de vender como nosotros sus productos, podremos determinar o decidir el precio de nuestros propios productos o servicios. Muchas veces tomar la decisión en cuanto al precio resulta muy difícil pues no solo hemos de pensar en el precio básico, sino los factores que pueden afectar al mismo, como: descuentos, condiciones especiales de pago, en definitiva, el precio que deberá pagar el comprador para que se cumplan nuestras expectativas de beneficio.

Un análisis en profundidad de nuestro mercado objetivo y la de nuestros competidores, también nos permitirá tomar las decisiones acertadas sobre las formas de distribución, haciéndolas lo menos complejas posibles, como vender el producto,– directamente del fabricante al consumidor–, o con un mayor grado de complejidad, a través de una red de intermediarios para hacer llegar el producto al consumidor final.

Las formas de comunicarnos con nuestro mercado objetivo, es quizá unas de las actividades por la que se conocen las actividades del Marketing y desde luego la más pública, en el sentido que utiliza la publicidad en todas sus vertientes. También incluimos aquí otra faceta importante del Marketing como son las Relaciones Públicas, ya que las operaciones comerciales, sobre todo la presencia física de los vendedores, forman parte de las actividades de las comunicaciones de la empresa.

Vemos pues que el proceso de comunicación tiene un objetivo claro: el deseo de comunicarnos mediante la información directa o indirecta al consumidor, con el fin de influir en sus actitudes y conducta hacia nuestros productos y así persuadirle para que nos compre.

EL MARKETING MIX

Con lo expuesto anteriormente queda claro que las decisiones en materia de Marketing, tanto por el experto responsable o la Dirección, son variadas e interactivas. No deberemos nunca tomar decisiones por separado—por ejemplo el precio de un artículo—si no es siempre en función o relación con otros factores del Marketing.

El profesor Neil Bordan de la Harvard Businesss School ideó un término que aplicó a la compleja serie de variables del Marketing y lo denominó Marketing-Mix. Del breve análisis de dichas variables, hemos visto que el experto puede tener control directo sobre las siguientes:

      Producto

      Precio

      Promoción

      Paraje

Denominadas popularmente como las cuatro “PES”, nos recuerda convenientemente los grupos de variables sobre las que el experto en Marketing tiene mayor control.

Producto

Se refiere principalmente a los elementos de diseño, rasgos y beneficio que ofrece el producto o servicio al consumidor o usuario. Tan solo en las empresas en las que el Marketing es parte integral de la misma y su proceso de planificación, el experto podrá tener influencia en el diseño del producto.

No obstante, todos los responsables de la gestión deberían siempre pedir consejo o recomendaciones al experto en Marketing, si su dimensión o estructura económica no le permite tener su propio departamento dentro de la empresa, por que son ellos los que entienden las autenticas necesidades de los consumidores, sus actitudes y el segmento del mercado a donde deberemos dirigir la oferta de nuestros productos y/o servicios.

Precio

También aquí el experto en Marketing puede influir, aunque con ciertas restricciones, sobre todo si desconoce los costes de producción y distribución. No obstante, sí podrá informar a la Dirección sobre el precio de nuestros competidores y la necesidad de obtener una ventaja competitiva en los precios, que son necesarios para vender.

Promoción

Este es el término generalmente empleado para diseñar la estrategia de comunicación entre la empresa y los consumidores. Comprende las áreas de comunicación personal y de masas. La comunicación de masas se realiza a través de uno o más medios de comunicación de los existentes en el mercado, como: diarios, revistas, radio, televisión, carteles, Internet, etc. La influencia de la publicidad es decisiva y forma parte de nuestra vida, cultura y economía. La comunicación personal corre a cargo de los vendedores, cuya labor es presentar la empresa ante el cliente de forma individual.

Paraje

Término que se da a todas las decisiones que se toman en cuanto a canales de distribución y, en última instancia, donde el consumidor adquirirá el producto

Los cuatro elementos del Marketing Mix juntos, mas los de la investigación del mercado y las previsiones sobre el mismo, comprenden casi en su totalidad todo el estudio de los principios del Marketing, que desarrollamos a través de este Curso.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.eumed.net/libros/2009a/506/Factores%20que%20influyen%20en%20las%20decisiones%20de%20Compra.htm

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

¡Hola mundo!

Welcome to WordPress.com! This is your very first post. Click the Edit link to modify or delete it, or start a new post. If you like, use this post to tell readers why you started this blog and what you plan to do with it.

Happy blogging!

Publicado en Sin categoría | 1 Comentario